Finanzas Digital/Javier Chourio.- El Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, informó que para la segunda quincena de febrero se comenzará con el marcaje del PVJusto, tras llegar a algunos acuerdos con sectores productivos del país. La prorroga sobre la medida vencía este 07 de febrero para los productores, y el próximo 17 de febrero para los importadores.
Pese al tiempo adicional otorgado por el organismo para que tanto productores como importadores cumplan con la medida, el PVJusto sigue generando confusión dentro del sector productivo, importador, y la comunidad en general, señala la experta en finanzas corporativas, Carolina Soteldo.
Soteldo explica que la Ley de Precios Justos estableció dos regímenes de precios, un precio regulado por la Sundde, que es el que más se parece al antiguo PVP, y que nadie puede modificar; y el PVJsuto, el cual no es determinado por el organismo, sino que lo determinan los productores y los importadores.
“Los fabricantes e importadores tienen una carga administrativa, porque son ellos quienes hacen la evaluaciones de estructuras que regirá para toda la cadena (…), como cuando a los contribuyentes especiales los asignaron agentes de retención del IVA; con esto les asignaron una carga administrativa”, dice.
PVJusto no es PVP
La experta señala que lo que más se parece al antiguo PVP es el precio que establece la Sundde para ciertos productos como la harina de maíz, el azúcar, entre otros, los cuales no pueden ser modificados por ningún sector de la cadena. Añade que para que se modifiquen estos precios las empresas deben acudir ante el organismo con estudios técnicos sobre los costos de producción del producto regulado, y así demostrar que el valor de venta al público está por debajo de lo que cuesta producirlo.
“La única forma que le modifiquen un precio regulado a un producto es que las empresas o gremios presenten la estructura de costos con criterios técnicos al órgano, y decirle este precio está muy por debajo de la estructura para comercializarlo”, expresa.
Confusión
Por otra parte explica que la aplicación del PVJusto trae a mediano plazo confusión, porque se emitieron normas de marcaje de precios que le impone a los importadores y productores determinar cuál es el PVJusto.
“PVjusto, esa es la nomenclatura, son los fabricantes y los importadores quienes deben marcar ese precio y determinarlo para a satisfacer el objetivo gubernamental, que está orientado a controlar la inflación por vía del anclaje de precio”, manifiesta.
La experta señala que el PVJusto es flexible porque el medida que el productos e importador experimenten aumento o subidas en sus estructuras de costos, podrán subir el precio que marcarán en los productos, pero asevera que una vez este marcado el ítem no nadie lo puede modificar, por lo que es posible que en un anaquel un mismo producto tenga marcado precios diferentes.
El viernes pasado el superintendente Méndez ratificó que “en ninguno de los casos (la ganancia) podrán exceder un porcentaje mayor de comercialización de 54%, que es el tope (…), para distribuirlo entre todos los actores de la cadena”. Y que “después del importador o fabricante solo podrá haber un mayorista y una venta al detal”, al asegurar que habían personas que, para eludir la ley, “facturaban varias veces y cada uno le metía 30%”.
Sobre ese punto, Soteldo manifiesta que la solución no es tan sencilla pues el fabricante incluye sus costos (un porcentaje no mayor del 12.5 para margen operativo) , pero esto puede acabar con toda la cadena de comercialización.
“Se pasó de la autodeterminación de precios, a una suerte de tercerización (…) para que mayoristas y vendedores se atengan a lo marcado el en empaque”.