El instituto estadístico brasileño, IGBE, informó este miércoles que en el 2020, ante los efectos adversos de la pandemia Covid-19, el PIB (Producto Interno Bruto) cayó un 4,1% con respecto a 2019, la tasa más baja de la serie histórica, iniciada en 1996.
Hubo una caída de 3.9% en el Valor Agregado a precios básicos y una caída de 4.9% en el volumen de Impuestos sobre Productos Netos de Subsidios.
El resultado del Valor Agregado en este tipo de comparación reflejó el desempeño de las tres actividades que lo componen: Agricultura (2,0%), Industria (-3,5%) y Servicios (-4,5%).
En consecuencia, el PIB per cápita disminuyó (en términos reales) 4,8% con relación al año anterior, alcanzando R $ 35.172 (en valores corrientes) en 2020.
La variación en volumen del Valor Agregado de la Agricultura en el año 2020 (2,0%) se debió al crecimiento de la producción y ganancias de productividad en la actividad Agropecuaria, que suplantó el débil desempeño de las actividades Ganadería y Pesca, con énfasis en la soja ( 7,1%) y café (24,4%), que logró una producción récord en la serie histórica.
En Industria (-3,5%), el destaque negativo fue el comportamiento de la actividad de Construcción (-7,0%), que volvió a caer este año. La actividad de las Industrias Manufactureras también disminuyó (-4,3%), influenciada principalmente por la disminución, en volumen, del Valor Agregado de la fabricación de vehículos automotores; otros equipos de transporte, confección y metalurgia.
Las actividades de electricidad y gas, agua, alcantarillado y gestión de residuos tuvieron una variación negativa de 0,4% con respecto a 2019. Si bien las banderas tarifarias fueron más favorables en 2020, el aislamiento social y la baja actividad económica fueron determinantes para el resultado negativo. Las Industrias Extractivas, por su parte, crecieron 1,3%, debido al aumento de la producción de petróleo y gas, que compensó la caída en la extracción de mineral de hierro.
En las actividades que integran los Servicios, las variaciones negativas fueron: Otras actividades de servicios (-12,1%), Transporte, almacenamiento y correo (-9,2%), Administración, defensa, salud pública y educación y seguridad social (- 4,7%) , Comercio (-3,1%), Información y comunicaciones (-0,2%). Se incrementaron las actividades financieras, seguros y servicios conexos (4,0%) y las actividades inmobiliarias (2,5%).
Cabe señalar que tanto los servicios prestados a las familias, que pertenecen a Otras actividades de servicios, como el transporte fueron los más afectados por la distancia social debido a la pandemia de COVID19.
En el análisis del gasto, hubo una variación negativa de 0,8% en la Formación Bruta de Capital Fijo. El Gasto de Consumo de los Hogares disminuyó 5.5% con relación a 2019, principalmente por el deterioro del mercado laboral y la distancia social por la pandemia COVID19 en 2020. El Gasto de Consumo del Gobierno, por su parte, disminuyó 7%.
En el sector externo, las Exportaciones de Bienes y Servicios cayeron un 1.8%, mientras que las Importaciones de Bienes y Servicios cayeron un 10.0%.
El PIB crece un 3,2% con relación al 3er trimestre de 2020
El PIB creció un 3,2% en el cuarto trimestre de 2020 en comparación con el trimestre inmediatamente anterior (desestacionalizado). Industria y Servicios presentaron variación positiva de 1,9% y 2,7%, respectivamente, mientras que Agricultura y Ganadería disminuyeron 0,5%.
Entre las actividades industriales, el aumento se produjo solo en las Industrias manufactureras (4,9%). Industrias Extractivas (-4,7%), Electricidad y gas, agua, alcantarillado, actividades de gestión de residuos (-1,2%) y Construcción (-0,4%) disminuyeron en el período.
En Servicios, las actividades de Otras actividades de servicios (6,8%), Transporte, almacenamiento y correo (6,2%), Información y comunicaciones (3,8%), Comercio (2,7%), Administración, defensa, salud pública y educación y seguridad social ( 1,8%) y Actividades inmobiliarias (0,8%) mostraron crecimiento. Las actividades financieras, de seguros y de servicios conexos (-0,3%) presentan variación negativa.
Desde la perspectiva de gastos, se destacó la Formación Bruta de Capital Fijo con un crecimiento del 20,0%. El Gasto en Consumo de los Hogares y el Gasto en Consumo del Gobierno también aumentaron, respectivamente, 3,4% y 1,1% en relación al trimestre inmediatamente anterior.
Las Exportaciones de Bienes y Servicios cayeron un 1,4%, mientras que las Importaciones de Bienes y Servicios aumentaron un 22,0% con relación al tercer trimestre de 2020.
Fuente: IGBE